beneficios
Sí, voy al psicólogo
Atrás va quedando esa idea del psicólogo de despacho oscuro y bata blanca y los prejuicios por decir que vas a uno. Nuestro objetivo no es que lo digas sino que te beneficies de las ventajas que tiene “poner un psicólogo en tu vida”. Que ir al psicólogo esté en tu lista de “cosas pendientes” es el primer paso.
Problemas de autoestima, falta de control emocional, problemas con la pareja, muerte de un ser querido, problemas con el control de impulsos, pensamientos obsesivos, apatía, tristeza, no saber qué le pasa a uno, estrés, ansiedad sentirse perdido, problemas de conducta, problemas con los estudios o con las relaciones familiares y un largo etc No tienen por qué ser un trastorno psicológico grave pero que necesitan de ayuda de profesionales de la salud mental. Limitan y te condicionan la vida indefinidamente en unos casos, si no te pones firme en la decisión de actuar, de ser tú el que maneje el “volante” de tu vida y no tus emociones, pensamientos o conductas. Aprender a gestionar tus emociones, aprender a pensar de forma productiva, a moldear tu actitud es clave. Y así reaccionar de forma más beneficiosa a las circunstancias o situaciones que se crucen en tu camino, esas que seguro no puedes controlar.
Las nuevas tecnologías han permitido que el psicólogo pueda relacionarse de otra forma con sus pacientes y a golpe de clic desaparecen las distancias geográficas, los problemas de horarios, la incomodidad de desplazamientos, o no saber con quién dejar a los niños y no limitarte a los psicólogos de tu ciudad o país. Por medio de una videoconferencia accedes a nuestra consulta para tratar juntos una situación que está limitando su vida. Así pues el psicólogo no solo está obligado a seguir formándose, reciclarse, si no también a acceder a las personas de forma diferente, porque su vida y sus motivos también lo son.
Consultas On Line, atención a domicilio, el mundo en la redes se abre y más con las nuevas generaciones. Hay que ofrecer nuevas alternativas a las nuevas realidades. Las propias redes acercan la figura del psicólogo con lecturas más sencillas de temas de interés. Es una forma también de conocernos antes. La información también llega por Twitter y Facebook, normalizando nuestra presencia y pudiendo leer y tomar conciencia de problemas o situaciones en las que te puedas sentir identificado. Esto puede ayudarte a que decidas actuar.
No se trata de valorar si es mejor o peor las consultas presenciales que las On Line. También depende el asunto a tratar y de las características de la persona. Se trata de dar alternativas y dar la oportunidad a esta forma de contacto que abre todo un mundo de posibilidades.
Cada vez son más los campos por los que la psicología se expande a modo de virus pero virus positivo y con distintas terapias. Hay un psicólogo para todos y encontrarlo a veces también lleva su tiempo. Y lo digo por alguna expresión tipo “fui una vez pero no me funcionó”. No olvides que magia no hacemos. Tu compromiso y trabajo son claves en tu evolución. Tu salud mental se lo merece.
Lo que no hay duda es que la psicología es una de las ramas de la salud con más aplicaciones y sobre todo cotidianas. Ámbito de la salud, clínico, empresarial y laboral, deportivo… donde hay personas hay comportamientos y por lo tanto psicología.
Reflexiones que puedes hacer para valorar las razones y los beneficios de la psicología:
1. A veces lo que duele no es el cuerpo sino la “mente”. Para lo físico está el médico y los especialistas de las emociones, los sentimientos, las limitaciones, miedos, dificultades, pensamientos, ansiedad, fobias… estamos los psicólogos.
2. Pensar que las cosas se pasarán o se arreglaran solas o con el tiempo es un sueño que no se hace realidad. Al contrario uno pierde energía, aumenta la preocupación relacionada con el problema, se cronifica y cree que ya no tendrá solución. En muchos casos el tiempo es oro. Por ejemplo en los trastornos obsesivos compulsivos TOC desde que aparecen hasta que se decide ir a un psicólogo pasan una media de 9 años. ¿De verdad es necesario que sufras durante tanto tiempo? No pierdes nada y tieneS mucho que ganar si decides acudir al psicólogo. Estás asegurándote un camino directo por lo tanto más rápido para solucionar ya sea un problema grave o cambiar hábitos en conductas o formas de pensar que pueden estar condicionando tu día a día. Estas afectan a tu vida personal, social, laboral o de pareja. Suele ocurrir que al terminar la primera cita las personas se sorprendan que han estado cómodos, tranquilos y que no pensaban que iba a ser “así”. Esto es siempre buena señal porque después alientan a los suyos para que hagan lo mismo.
3. Conocerás estrategias que tendrás de por vida. Saber analizar lo que te ocurre de otra manera, manejar tus pensamientos, saber manejar tus emociones, aprender a valorar cada momento, darte cuenta que tú eres más protagonista de lo que creías y que la famosa frase es que “yo siempre he sido así…” quedará en tu pasado. Permite no solo conocerte mejor si no crecer como persona, tengas la edad cronológica que tengas.
4. Te sentirás libre, sin ser juzgado y esto es clave porque muchas veces en tu apoyo social aunque en la mayoría de los casos te intentan animar, se tiende a juzgar. Y uno acaba no contándolo todo. Así que se junta la falta de datos con la falta de la visión de un profesional, sus herramientas y experiencia… que sí tiene un psicólogo. No confundas a tu amigo que hace de psicólogo con las funciones propias de un profesional de la psicología. Escuchar, dar consejos, o decir lo que tienes que hacer es fácil. Pero esto no es la función del psicólogo. Un psicólogo te ayuda a cambiar tu forma de comportarte por medio de tus propios mecanismos de aprendizaje y de técnicas específicas de la profesión.
5. Las pastillas no lo curan todo. Quizás el dolor de cabeza sí pero la forma de pensar no la cambian. Para eso se necesitan estrategias y entrenamiento para convertirlas en hábito. Lo que se necesita es tu participación activa lo que te dará “poder” que es lo que anima a involucrarte cada vez más en tu proceso de cambio o recuperación, mejorando tu calidad de vida. Porque todos deseamos vivir, viviendo la vida.Un aliado que te aportará pautas y herramientas para que decidas cuándo ponerlas en marcha.
Sesión de una consulta por algo que te preocupa, sesiones planificadas en el tiempo según situaciones y disponibilidades hasta tratamientos que se alargan en el tiempo por una patología determinada. Lo que está claro que el abanico de posibilidades es muy amplio antes que evitar ir al psicólogo por desconocimiento o miedo.
Tú, tu mente y tu vida se merecen ser más efectivos y allí están los psicólogos para que juntos se planifique un plan de acción que cambie tu manera de reaccionar emocional y ante tus pensamientos. La consecuencia que tu conducta será más beneficiosa y productiva en tu día a día para ti y por lo tanto para los que te rodean.
El que en su día no estuvieras preparado o receptivo no significa que no lo estés ahora. Todo es parte de tu proceso de toma de conciencia, de reflexión y de decidir actuar. Sentirse desbordado disminuye tu capacidad de reacción y de toma de decisiones, el psicólogo te puede ayudar en ese proceso, no lo tienes que hacer solo. Una primera consulta puede ser el comienzo de una nueva vida.
Siempre que lo necesites “Pon un psicólogo en tu vida”. Cada una de tus emociones, pensamientos y conductas comienza en tu cerebro, es hora de conocerlo y ser más eficaz. Que el desconocimiento no nos separe.
Quizá ha llegado el momento de tachar de la lista de pendientes ‘Ir al psicólogo’
Enlace de interés.
Natación para el paciente cardiovascular
Os dejo este interesante artículo de la Fundación española del corazón.
La natación forma parte de los ejercicios isotónicos o dinámicos recomendados para los enfermos del corazón, debido a que en su ejecución se mueven grandes masas de músculos de todo el cuerpo y suben con menos brusquedad la tensión y el pulso. Sin embargo, cada paciente es diferente, de allí que hagamos las siguientes precisiones:
- Salvo en casos excepcionales, se desaconseja la natación competitiva porque aumenta bruscamente la tensión arterial.
- No se debe aprender a nadar después de presentar la enfermedad, a menos que se haga bajo control médico.
- Los estilos de natación más adecuados para los enfermos cardiacos son: braza, estilo libre y espalda. El de mariposa está contraindicado.
- ¿Mar o piscina? Mejor la piscina. Las playas, sobre todo las de gran oleaje, exigen más esfuerzo que pueden aumentar la presión.
- La temperatura del agua debe estar 25 y 30 grados. Temperaturas más frías pueden causar angina de pecho o arritmias en enfermos del corazón. Las temperaturas más altas pueden producir fatiga.
La natación consiste en desplazarse sobre la superficie del agua. Cualquier edad es buena para nadar, sólo que se recomienda desarrollar una buena técnica, para que el coste energético no sea elevado y poder aprovecharlo plenamente.
Prepárate antes de nadar
- Si no se ha hecho nunca deporte o se está en baja forma, debes prepararte unas dos o tres semanas antes con ejercicios dinámicos, como andar, correr, bailar.
- Calienta antes de entrar a la piscina, por lo menos entre 10 y 15 minutos. Una carrera moderada en la que se intercalen ejercicios de elasticidad, estiramiento, movilidad y flexibilidad articular te ayudará.
- Comienza la natación de forma progresiva y baja intensidad para evitar la fatiga y hacer hincapié en los ejercicios respiratorios, sobre todo si se está desentrenado o enfermo.
- Una vez finalizada la natación hay evitar el enfriamiento y las bajadas bruscas de tensión arterial. Caminar o hacer flexiones ayudará a evitarlos.
Pauta de entrenamiento
Para que la natación tenga efecto en nuestro organismo debe practicarse al menos tres días por semana durante 50 minutos. Una intensidad entre el 65 y el 85 por ciento de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCD) produce efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular y respiratorio. La FCD se calcula con una ecuación muy sencilla así: (220 – edad) x 0,65.
Consejos
- Utiliza gafas para proteger los ojos de los efectos nocivos del cloro.
- Las personas con predisposición a sufrir otitis deberán usar tapones para los oídos.
- Elige el estilo de natación más cómodo. Teniendo en cuenta que el de braza es el que más músculos mueve; el crowl o libre es el más enérgico y estimulante; el de espaldas es el menos aconsejado para principiantes y el mariposa sólo para expertos. El ritmo será lento, uniforme y se recomienda alternar los distintos estilos para evitar las sobrecargas musculares.
- Bebe abundantes líquidos antes y después de nadar.
- Si careces de la técnica y la forma física necesaria, alterna nadar de forma continuada con elementos que favorezcan la flotación.
Precauciones
- Si te bañas al aire libre, evita las horas de máximo sol y calor.
- No te zambullas de cabeza en aguas poco profundas.
- Utiliza preferiblemente las piscinas cubiertas climatizadas.
- Aunque el esfuerzo físico no interfiere necesariamente con el proceso digestivo, es mejor evitar nadar inmediatamente después de comer.
La natación y el control de los factores de riesgo cardiovascular:
- Colabora en el mantenimiento del peso ideal, previene la obesidad y evita los hábitos sedentarios.
- Ayuda a tener más bajas las cifras de tensión arterial.
- Favorece el control de las cifras de colesterol y azúcar en sangre.
- Puede ayudar a las personas que sufren estrés o un gran desgaste psicológico o emocional.
¡Castigado! esta semana ni entrenas ni hay partido así aprenderás.
Todos conocemos esta frase pero, ¿sirve de algo?
Sabemos la gran lista de beneficios físicos, que tiene el deporte:
• Fortalece los músculos y huesos
• Previene la obesidad
• Previene el riesgo de enfermedades tales como la diabetes
• Puede corregir posibles defectos físicos
• Ayuda a coordinar sus movimientos
• Estimula la higiene y la salud
• Duermen mejor … pero, y ¿cómo herramienta educativa y psicológica?
Aprenden a socializarse con nuevos compañeros, a ganar y compartir triunfos, a perder y saber tolerar la frustración, experimentar emociones, controlar la impulsividad en unos casos y a vencer la timidez en otros, reducir la ansiedad, respetar las normas, al entrenador , jugadores, rivales y a los árbitros, aumentar su confianza porque de cada uno de ellos depende el resto del equipo, se crean lazos de ayuda entre ellos, se fomenta la colaboración, se promueve una mejor gestión del tiempo al tener que estudiar o hacer deberes, les enseña a fijar metas, les desarrolla habilidades como el pensamiento estratégico, la capacidad de liderar, desarrolla la pertenencia a un grupo con intereses y objetivos comunes, enseña a ser responsables y a cumplir con lo que uno se compromete y se comienza a desarrollar el hábito deportivo.
El cerebro de un niño/a deportista es más activo, la atención y concentración toman protagonismo, escuchan, asimilan, actúan según directrices de sus entrenadores y a la vez se centran en los movimientos sin perder de vista a sus compañeros, es su día a día en el entrenamiento
Su práctica fomenta el ser perseverante, tolerar el error propio y el de los compañeros y aprender de ellos como parte del proceso de aprendizaje, se sienten de este modo protagonistas activos de su aprendizaje repercutiendo de una manera valiosísima en su autoconfianza, autoconcepto y autoestima compañeros de viaje a lo largo de toda sus vidas.
Cada día que privas a tu hijo/a de la práctica deportiva impides su desarrollo físico, mental y de su larga lista de beneficios.
Desde pequeños la clave es establecer los límites con firmeza y alternativas educativas ingeniosas para que el castigo sea la excepción y no la regla. Y en muchos casos el castigo, extingue la conducta de manera puntual pero la raíz del problema no se soluciona y muchos niños/as que, pese a ello siguen” haciéndola” cuando pueden o cuando creen que no les ven.
El castigo de moda: «te dejo sin….” Está demostrado que no es efectivo y de allí conocidas expresiones –“ le da igual que le dejes sin…” porque para que sea castigo educativo tiene que suponerle esfuerzo lo que le ayudará a autocontrolarse. Si le castigas sin ir a entrenar no solo no hace esfuerzo por ello sino que le privas del esfuerzo que tenía que hacer por desplazarse, dejar de hacer lo que estaba haciendo, cumplir con el compromiso que tiene con sus compañeros etc… es decir fomentas la no responsabilidad.
Reflexión, pautas claras y diálogo en el momento adecuado para transmitir las normas es la clave para un nuevo comienzo.
Os dejo el nuevo artículo Vale no lo castigo entonces ¿qué hago?
Iniciativas en valores y enlaces a entrevistas
Enlaces de interés El deporte antes que las matemáticas.
Caminar o montar en bicicleta aumenta el tamaño del cerebro y mejora la función cognitiva.
Los niños que duermen bien y hacen deporte de forma moderada rinden mejor en la escuela.
Hacer ejercicio después de estudiar mejora el aprendizaje.
Hacer ejercicio físico aumenta tu Cociente Intelectual.
¿Por qué el ejercicio físico ayuda a los escolares a obtener mejores notas?
Ejercicios físicos para mantener en forma …tu cerebro.
Ejercicio y endorfina ¿qué actividad nos hace más feliz?
Mueva los pies para entrenar a las neuronas.
Entrevista en Radio Argentina
http://www.goear.com/listen/46c037a/castigado-ni-entrenas-ni-hay-partido-estilo-deportivo
Webs de fútbol, fútbol sala, balonmano, baloncesto, rugby, kárate, natación, hockey, waterpolo, lucha… interesadas en el artículo que han ayudado a su difusión a las que quiero agradecer su interés.
http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Sup=3&Id=835086
http://adhilarionsanantonio.wordpress.com/category/psicologia-deportiva/yolanda-cuevas/
http://www.asdes.org/articulos/psicologia-de-la-salud-y-el-deporte/
http://the-footballcoach.blogspot.com.es/2013/07/el-castigo-en-el-futbol-una-solucion.html
http://the-footballcoach.blogspot.com.es/2013/07/el-castigo-en-el-futbol-una-solucion.html
http://futbolenpositivo.com/?p=1339
Haz clic para acceder a 112REVISTA131113.pdf
http://clubnataciongranada.blogspot.com.es/2013/11/castigado-esta-semana-ni-entrenas-ni.html
http://www.asdes.org/articulos/psicologia-de-la-salud-y-el-deporte/
http://www.galiciademugardos.es/node/158
http://www.balonmanozuazo.com/2013/11/07/que-gana-tu-hijo-a-si-le-castigas-sin-entrenar/
http://blog.educastur.es/josemanuelcorte/2013/11/16/%C2%A1-castigado-sin-deporte/
http://www.ud3c.es/pnfg/NPcd/NFG_VerNoticia?cod_primaria=3000181&cod_noticia=15567
http://hockeyraxoi.blogspot.com.es/2013/11/castigado-esta-semana-ni-entrenas-ni.html
http://www.waterpolopontevedra.com/2013/11/que-gana-tu-hijo-cuando-lo-castigas-sin.html
http://entreculturasmontesion.blogspot.com.es/2013/11/es-bueno-castigar-mi-hijo-sin-deporte.html
http://nasticfutbolsala.blogspot.com.es/2013/11/castigo-o-no-castigo-otra-opinion-mas.html
http://cbplasenciacantera.blogspot.com.es/2013/11/castigado-esta-semana-ni-entrenas-ni.html
http://noubasketxativa.blogspot.com.es/2013/11/articulo-para-los-padres.html#comment-form
http://auladejofamilias.blogspot.com.es/
http://es.cyclopaedia.net/wiki/UD-Teror-Balompie
http://www.webdelclub.com/acceso.aspx?id=6&vWeb=whuracan
http://es.scribd.com/doc/189966653/-%C2%BFQue-gana-tu-hijo-cuando-lo-castigas-sin-entrenar-
http://pilartabuenca.blogspot.com.es/
http://www.luchacanaria.info/2014/01/lucha-canaria-castigado-esta-semana-ni.html
http://www.cdsanignacio.es/portal/seccion.aspx?N=195
http://www.elolivar.com/waterpolo/index.php?action=psicologia&id=199
https://judoforum.wordpress.com/2015/05/05/castigado-sin-ir-al-colegio/